Tras 2 años, ya es posible analizar el impacto que La Reforma Laboral ha producido en el sector agrario. Esta reforma se focalizó especialmente los contratos y convenios de trabajo temporal, buscando así proteger a los trabajadores de la precariedad. Durante estos años, los contratos indefinidos se han multiplicado mientras los temporales se han reducido considerablemente. 

Las empresas del sector agrícola parece que comienzan a adaptarse a esta nueva reforma laboral, a pesar de la incertidumbre que generó en un principio. Estas dudas se centraron en cómo se iban a adaptar los contratos fijos-discontinuos a la nueva normativa.

La naturaleza estacional del sector agrario hace que este necesite trabajadores de carácter temporal. De hecho, el sector primario es crucial para la economía de nuestro país. Por lo tanto, requiere de cierta flexibilidad para adaptarse a las variables que afectan a las cosechas.

Con la desaparición de los contratos por obra y servicio, que han sido sustituidos por los contratos indefinidos o fijos discontinuos, surgen ciertas preguntas para los agricultores.

Variables que dificultan la adaptación a esta reforma

La actividad del sector agrícola depende de varios factores, como por ejemplo:

  • La clase de cultivo.
  • El tamaño del terreno.
  • El clima.
  • El tipo de recogida del fruto, que a veces sólo puede realizarse a mano.
  • La falta de tecnología que permita reducir la mano de obra.
  • La corta duración de cierta actividades como la poda de árboles.

Es importante tener en cuenta estas variables a la hora de contratar personal. Podemos decir que estos factores externos obligan a la empresa a adaptar el tamaño de la plantilla a lo largo del año.

Los puntos de la reforma laboral que más están preocupando al sector agrario

Hay hasta 3 puntos de esta Reforma Laboral cuyo impacto en el sector está siendo más notable:

  • Se garantiza que los contratos sean por tiempo indefinido en el caso de que el trabajo tenga esa naturaleza.
  • La desaparición de los contratos de obra y servicio, pues ahora deberá existir una correspondencia entre la naturaleza temporal del vínculo y la naturaleza del trabajo a realizar.
  • Se modifica el apartado 3 del artículo 151 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, en los términos siguientes: Esta cotización adicional no se aplicará a los contratos a los que se refiere este artículo, cuando sean celebrados con trabajadores incluidos en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios.

Ya hace tiempo que los profesionales del sector agrario se vienen quejando de la Reforma Laboral, ya que ven como otros sectores, como puede ser el artístico, sí cuenta con reconocimientos especiales

Posibles soluciones a los cambios derivados de la Reforma Laboral en el sector agrario

El contrato de carácter fijo discontinuo es la alternativa más interesante que ha surgido para los contratos de obra y servicio.

En Gestoría Cantón contamos con una amplia experiencia en modelos de contratación en el sector agrario. Nuestros profesionales siempre están actualizados con las nuevas normativas para ofrecer a nuestros clientes las mejores opciones y que puedan adaptarse a la nueva regulación laboral.

El futuro del sector agrario tras La Reforma Laboral

Durante 2023 es cierto que se notó cierta inestabilidad en el sector y que el número de trabajadores totales se redujo, pero durante este 2024 ha logrado estabilizarse. Además tenemos que tener en cuenta factores externos como las sequías que han sido particularmente potentes en comunidades como Andalucía y Cataluña. No obstante, el sector agrario no se ha quedado quieto. Ante este cambio en la climatología, cada vez se decantan por campañas más cortas y cultivos que requieren menos agua.

El responsable de CCOO prevé un futuro con “menos empleo, pero más cualificado”, gracias a la digitalización y la mecanización. 

Negociación colectiva

El secretario agroalimentario de UGT-Fica, califica de “injusto el trato que sufren los trabajadores agrarios» que carecen de prestaciones que sí se ofrecen en otros sectores. De hecho, dentro del propio sector agrario, existe también una desigualdad entre regiones.

Los agricultores también han protagonizado protestas en los últimos meses, reclamando precios justos para sus productos, menos burocracia y medidas contra la competencia desleal de terceros países.

La situación del sector agrario parece haber encontrado cierta estabilidad. No obstante, aún existen desigualdades que lastran el progreso de un sector capital en nuestra economía. Por lo tanto, urge renovar los convenios colectivos ya vencidos y agilizar el convenio estatal del campo que regule las relaciones laborales en todas las comunidades de manera homogénea.

Abrir chat
Hola 👋🏼
¿En qué podemos ayudarte?